TDAH

Tratamiento no farmacológico del TDAH

21 de enero de 2024 Por José Miguel Ramos Fernández

Con frecuencia tras un diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) recomendamos a padres y cuidadores no iniciar una terapia farmacológica y damos unas pautas de actuación y estrategias que van a ayudar a mejorar este trastorno. Esta entrada del blog recuerda de forma concisa cuales son las claves del enfoque no farmacológico de un TDAH que siempre debe estar presente en el tratamiento con independencia de que al final se decida también un adyuvante con fármaco indicados para ello.

El tratamiento no farmacológico implica una variedad de estrategias y enfoques que buscan manejar y mejorar los síntomas sin el uso de psicofármacos. A continuación, te presento un resumen de algunas de las estrategias más comunes:

1. Terapias Conductuales y Psicológicas:

 – Entrenamiento en habilidades sociales: Enseña a los niños con TDAH a interactuar de manera más efectiva y adecuada con su entorno y fundamentalmente sus compañeros. Para ello se suelen emplear

  • Juegos de rol: Permiten a los niños practicar situaciones sociales en un entorno controlado.
  • Actividades grupales: Fomentarlas aumente capacidad de cooperación y el trabajo en equipo.
  • Historias y cuentos: Utiliza historias que ilustren habilidades sociales deseables para que sean imitadas
  • Juegos y deportes: Promueven la interacción, y hay que enseñar sobre ganar y perder con normalidad.  

Terapia familiar: Se exponen los pasos que esta debe incluir

Educación y Concienciación sobre el TDAH

  • Información sobre el TDAH: Proporcionar una comprensión clara de qué es el TDAH, sus síntomas y cómo afecta el comportamiento y el aprendizaje.
  • Desmitificar el TDAH: Combatir mitos y estigmas asociados con el trastorno.

Desarrollo de Habilidades de Comunicación

  • Escucha activa: Fomentar un ambiente donde todos los miembros de la familia se sientan escuchados.
  • Expresión efectiva: Enseñar a los miembros de la familia a expresar sus necesidades y preocupaciones de manera constructiva.

Manejo de Comportamientos

  • Estrategias de modificación de conducta: Utilizar refuerzos positivos y consecuencias lógicas para fomentar comportamientos deseables.
  • Técnicas de manejo del estrés y la frustración: Tanto para el niño con TDAH como para otros miembros de la familia.

Establecimiento de Rutinas y Estructuras

  • Organización y rutinas: Crear un entorno hogareño predecible y estructurado que pueda ayudar a reducir el caos y la desorganización.

Mejora de las Relaciones Familiares

  • Actividades familiares: Fomentar el tiempo de calidad y actividades que refuercen la unidad y el apoyo mutuo.
  • Resolución de conflictos: Enseñar y practicar estrategias para resolver desacuerdos de manera saludable.

Auto-cuidado para los Padres

  • Estrategias de manejo del estrés: Es crucial que los padres se cuiden a símismos para poder cuidar efectivamente a su hijo.
  • Grupos de apoyo: Es muy interesante buscar y participar en grupos de apoyo para padres de niños con TDAH.

Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a los pequeños a desarrollar habilidades para manejar su comportamiento y cambiar patrones de pensamiento negativos. Para ello es necesario la valoración y seguimiento de un equipo de psicología que son los que lo ejecutan. Las premisas de esta terapia las pueden obtener en este enlace.

2. Modificaciones en el Entorno y Estrategias de Organización:

– Cambios en el hogar y la escuela: Crear un ambiente estructurado, con rutinas consistentes y pocas distracciones.

– Organizadores visuales: Uso de agendas, listas de tareas y recordatorios para mejorar la organización y la planificación.

3. Técnicas de Manejo del Comportamiento:

– Sistemas de recompensas y consecuencias: Acordar un sistema de incentivos para fomentar comportamientos positivos.

– Técnicas de manejo del tiempo: Enseñar a los niños a dividir tareas grandes en pasos más pequeños y manejables. Compartimentar el trabajo.

4. Intervenciones Educativas:

– Adaptaciones en el aula: Asientos preferenciales cerca del profesor y junto a los niños más tranquilos, instrucciones claras y concisas, pausas frecuentes fragmentando el trabajo en módulos.

– Apoyo educativo individualizado: Programas de educación especial o planes de estudio adaptados a las necesidades del niño con la ayuda de un profesional PT (pedagogía terapéutica) y muy raramente un PTIS (profesional técnico de integración social) para integrar al pequeño con sus compañeros. Todo ello de acuerdo a análisis y supervisión del Equipo de Orientación Educativa del centro

5. Métodos Alternativos y Complementarios:

   – Dieta y nutrición: Algunas investigaciones sugieren que ciertos cambios en la dieta pueden ayudar a algunos niños con TDAH. En concreto la dieta mediterránea es una de las propuestas con mejores resultados. Evitar el abuso de azucarados en general. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños eviten aditivos alimentarios, particularmente los colorantes de los alimentos porque pueden empeorar los síntomas.

   – Ejercicio físico y actividades al aire libre: El ejercicio regular puede ayudar a mejorar la concentración y disminuir la impulsividad y la hiperactividad. Los deportes de equipo son muy convenientes, pero también los de interacción como tenis o paddle.

6. Mindfulness y Técnicas de Relajación:

   – Meditación y yoga: Estas prácticas pueden ayudar a mejorar la concentración, la relajación y el autocontrol. En niños pequeños es más difícil pero en los mayores a partir de 7 años, puede ser posible y beneficioso: Técnicas de relajación para niños.

Es importante destacar que la eficacia de estas estrategias puede variar de una persona a otra y que a menudo se recomienda un enfoque multidisciplinar que combine varias de estas técnicas. Además, el apoyo y la orientación de profesionales de la salud, como psicólogos, psicopedagogos y terapeutas ocupacionales, son fundamentales para el éxito del tratamiento no farmacológico del TDAH bajo la supervisión del profesional médico que podría indicar en algún momento la ayuda de algún fármaco adecuado a sus características.