Autor: José Miguel Ramos Fernández

Neuropepdiatra. Neurología infantil. Neurología pediátrica.

Manejo de las Principales Craneosinostosis en la Infancia

27 de mayo de 2025 Por José Miguel Ramos Fernández

La craneosinostosis es la fusión prematura de una o más suturas craneales, lo que altera la forma normal del cráneo e incluso puede restringir el crecimiento cerebral normal. Aproximadamente 75% de los casos son no sindrómicos, afectando típicamente a una sola sutura; el resto corresponden a formas sindrómicas con múltiples suturas comprometidas y otras malformaciones asociadas. Las suturas más comúnmente afectadas en las formas aisladas son, en orden de frecuencia: sagital, seguida de metópica, coronal unilateral y por último lambdoidea,

Entrevista en Masquemédicos

22 de enero de 2025 Por José Miguel Ramos Fernández

Entrevista al neuropediatra José Miguel Ramos Fernández «Consultar temprano puede marcar una gran diferencia en el diagnóstico y tratamiento. Si tienes dudas, es mejor buscar orientación para evaluar si una consulta es necesaria» ¿Por qué decides especializarte en neuropediatría y cómo ha evolucionado esta especialidad a lo largo de los años? Los neuropediatras en su […]

Indicadores de alerta en el desarrollo del lenguaje

6 de diciembre de 2024 Por José Miguel Ramos Fernández

Adquisición del lenguaje El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo y único en la naturaleza que incluye tanto la comprensión como la producción de palabras. La forma en que se adquiere ha sido estudio de múltiples investigaciones y teorías. La intención comunicativa es el aspecto social imprescindible para su implantación. Los siguientes indicadores pueden […]

Estereotipias de onanismo en la infancia: guía rápida para padres y cuidadores

30 de noviembre de 2024 Por José Miguel Ramos Fernández

¿Qué son las estereotipias de onanismo? ¿Es normal? ¿Cómo identificarlo? ¿Qué deben hacer los padres? ¿Cuándo preocuparse? Consulta con tu pediatra si: Es importante entender que el onanismo infantil puede tener diversas causas, incluyendo factores emocionales, psicológicos y sociales. Algunos estudios sugieren que el comportamiento puede estar asociado con condiciones como el Trastorno del Espectro […]

Autismo y lenguaje de signos

19 de octubre de 2024 Por José Miguel Ramos Fernández

El uso del lenguaje de signos en niños autistas puede ser una herramienta muy útil para mejorar la comunicación, ya que muchos niños con trastorno del espectro autista (TEA) tienen dificultades para desarrollar habilidades verbales o para comprender y usar el lenguaje hablado. No es la única herramienta para comunicación que se puede emplear con […]