
Retraso simple del lenguaje
24 de febrero de 2024Un área que puede ser motivo de preocupación para los padres es el desarrollo del lenguaje de sus hijos lenguaje, y en particular, el retraso simple del lenguaje. Se estima que afecta aproximadamente al 5-8% de los niños en edad preescolar por lo que es el trastorno del lenguaje mas frecuente con diferencia Es una condición en la que el desarrollo del lenguaje hablado de un niño es considerablemente más lento de lo esperado, sin que haya evidencia de un trastorno neurológico, cognitivo, sensorial o emocional subyacente que lo explique. Esta condición suele manifestarse de diversas maneras, incluyendo un vocabulario limitado, dislalias, dificultades para formar frases y su ubicación temporo-espacial, con muchos menos problemas o ninguno para entender lo que se les dice. Existen diversos factores favorecedores:
- La dotación genética familiar. No es infrecuente que alguno de los padres o hermanos lo haya padecido.
- La dinámica familiar con sus avatares y dificultades para el estímulo sensorial del pequeño. También el bilingüismo familiar puede fomentar el desconcierto del lactante y retrasar su habla
- Factores afectivos. A veces la sobreprotección puede ser determinante o lo conflictos domésticos.
- Defectos auditivos menores. El mas frecuente es la acumulación de secreciones en oído medio que se solventa con tubos de drenaje timpánico por el otorrinolaringólogo.
¿Qué pueden hacer los padres?
- Detección temprana: Es importante buscar asesoramiento profesional tan pronto como se sospeche un retraso en el lenguaje. Los especialistas en lenguaje pueden delimitar el trastorno, su diagnóstico concreto y si existen motivos de preocupación añadidos.
- Evitando la sobreprotección: hacer que el niño se esfuerce por comunicarse. Hay que dejarle su tiempo para que se exprese con tranquilidad a través del lenguaje oral.
- Estimulándolo: Hablar con él con un vocabulario amplio a su alcance, leer juntos, mantener conversaciones, cantar canciones, programas TV educativos, jugar juegos con repetición de sílabas, palabras y frases.
- En caso de que haya algún hermano pequeño, es frecuente que haya una cierta regresión, sobre todo del habla, por lo que habrá que procurar darle su espacio y dedicarle su tiempo.
- No corrigiendo explícitamente: si alguna palabra la dice mal, no corregírsela nunca, sino repetirla con habilidad y disimulo para que la oiga claramente y la aprenda.
- Fomentando su autonomía: animar a que sea capaz de hacer cosas solo, aumentará su autoestima y se sentirá seguro para expresarse sin temores.
- Ambiente lingüístico rico: Proporcionar un ambiente rico en lenguaje significa hablar regularmente con tu hijo, usando un lenguaje claro y sencillo que esté al alcance de su comprensión, contándole cuentos y ampliando gradualmente la complejidad a medida que progresa.
- Paciencia y apoyo: Es fundamental ofrecer un entorno de apoyo que fomente la confianza y reduzca cualquier ansiedad relacionada con la comunicación. Celebre los logros, por pequeños que sean, y evite comparar el progreso de su hijo con el de otros niños.
Es importante destacar, que muchos de estos niños pueden asociar problemas de comportamiento y autoestima ya que suelen frustrarse cuando no pueden expresar lo que quieren decir. Para ello se requiere paciencia, poner en práctica todo lo antedicho y ocasionalmente buscar apoyo psicológico profesional.