Estereotipias de onanismo en la infancia: guía rápida para padres y cuidadores
30 de noviembre de 2024¿Qué son las estereotipias de onanismo?
- Son comportamientos repetitivos en los que el niño parece estimularse a sí mismo mediante movimientos rítmicos o posturas específicas, a menudo relacionados con el área genital, pero no exclusivamente.
- No son conscientes: En la mayoría de los casos, no tienen intención sexual ni están relacionados con una comprensión adulta del onanismo.
¿Es normal?
- Sí, es frecuente y normal en la infancia temprana (1-3 años), cuando los niños están explorando su cuerpo.
- Forma parte del desarrollo sensorial y la autoexploración, especialmente si ocurre en momentos de relajación o aburrimiento.
¿Cómo identificarlo?
- El niño adopta posturas específicas, como:
- Apretar los muslos.
- Balancearse hacia adelante o atrás.
- Frotarse contra superficies.
- Puede ocurrir en situaciones cotidianas, como:
- Durante la siesta.
- En el cochecito o la trona.
- Mientras ve televisión.
¿Qué deben hacer los padres?
- Mantén la calma:
- Evita reaccionar de manera negativa o castigarlo.
- No tiene connotación sexual adulta, por lo que no es algo inapropiado.
- Redirige la atención:
- Si el comportamiento ocurre en público o de forma persistente, ofrece actividades alternativas.
- Juegos físicos, juguetes interactivos o tiempo de calidad con los padres pueden ayudar.
- Establece rutinas:
- Es necesario que el niño tenga suficiente estimulación física y mental diaria.
- Rutinas claras de sueño, alimentación y juego pueden reducir episodios.
- Puede que esté necesitando compartir más actividades con cuidadores u otros niños
- Educa gradualmente:
- A medida que crece, enséñale sobre privacidad y autocuidado de forma sencilla y natural.
- Ofrécele una variedad suficiente de estímulos para aumentar y diversificar su capacidad de actividades.
- Aumenta el tiempo compartido con él/ella
- La educación y la comunicación abierta con los padres también son fundamentales. Los padres deben ser informados sobre la normalidad del onanismo en la infancia y cómo manejarlo adecuadamente. La literatura sugiere que proporcionar un entorno seguro y comprensivo, donde los niños puedan expresar sus sentimientos y curiosidades, puede ayudar a mitigar comportamientos excesivos (Boroch et al., 2019).
¿Cuándo preocuparse?
Consulta con tu pediatra si:
- El comportamiento interfiere con las actividades diarias.
- Parece excesivo o compulsivo.
- Hay signos de ansiedad, angustia o interacción con otros factores preocupantes (por ejemplo, exposición inapropiada).
Es importante entender que el onanismo infantil puede tener diversas causas, incluyendo factores emocionales, psicológicos y sociales. Algunos estudios sugieren que el comportamiento puede estar asociado con condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o discapacidades intelectuales, donde puede ser una forma de autoestimulación Lestari (2024), Ayaydın & Ulgar, 2018). Por lo tanto, es necesario realizar una evaluación exhaustiva para determinar si el comportamiento es parte de un patrón más amplio de comportamiento o si es un fenómeno normal del neurodesarrollo.
En muy pocos casos, se ha considerado el uso de medicamentos para tratarlos si su aparición es excesiva, especialmente cuando está asociada con trastornos del comportamiento más amplios. Por ejemplo, se ha reportado que medicamentos como la mirtazapina y la risperidona pueden ser útiles en niños con TEA (Ayaydın & Ulgar, 2018; , Güleç, 2023). Sin embargo, el uso de medicamentos debe ser cuidadosamente evaluado y supervisado por un profesional del neurodesarrollo, dado que los efectos secundarios y la necesidad de un tratamiento a largo plazo deben ser considerados.
Referencias
Lestari (2024) Lestari «Childhood Masturbation: A Case Report and Literature Review for Treatment» (2024) doi:10.22146/ahj.v5i1.81830
Ayaydın & Ulgar (2018) Ayaydın y Ulgar «Diagnosis and treatment of early childhood masturbation in a case of autism spectrum disorder: a case report» Erciyes medical journal (2018) doi:10.5152/etd.2018.0140
McLay et al. (2015) Mclay et al. «A Systematic Review of Interventions for Inappropriate Sexual Behavior of Children and Adolescents with Developmental Disabilities» Review journal of autism and developmental disorders (2015) doi:10.1007/s40489-015-0058-5
Güleç (2023) Güleç «The Assessment and Management of Childhood Masturbation: An Analysis of 90 Cases» Neuropediatrics (2023) doi:10.1055/a-2190-9604
Boroch et al. (2019) Boroch et al. «Czynniki mające wpływ na podejście do zachowań autoseksualnych z uwzględnieniem aspektu ginekologii wieku rozwojowego i medycyny rodzinnej w kontekście uwarunkowań historycznych» Medycyna rodzinna (2019) doi:10.25121/mr.2019.22.2.88