Sueño del niño

Despertar confusional

5 de junio de 2024 Por José Miguel Ramos Fernández

Información para Padres sobre la Parasomnia de Despertar Confusional en Niños

¿Qué es la Parasomnia de Despertar Confusional?

La parasomnia de despertar confusional, también conocida como «inercia del sueño» o «despertar desorientado,» es una condición en la que un niño se despierta parcial o totalmente durante el sueño y presenta un estado de confusión y desorientación. Es un trastorno del sueño menos frecuente que los terrores nocturnos con los que pues confluir en sucesión.

Síntomas Comunes

  • Confusión: El niño puede parecer desorientado y no reconocer su entorno.
  • Comportamiento extraño: Puede hablar de manera incoherente, agitado o moverse extrañamente, golpear pero no parecer aterrorizado.
  • Resistencia al despertar: Puede ser difícil despertar completamente al niño durante estos episodios.
  • Memoria afectada: El niño puede no recordar el episodio al día siguiente.
  • Actitud agresiva: El intento de interacción con el niño en esas situaciones provoca con frecuencia una respuesta agresiva del pequeño, intentando golpear al interlocutor, siendo ello muy típico de esta parasomnia.

Causas y Factores Contribuyentes

La parasomnia de despertar confusional puede ser causada por varios factores, entre ellos:

  • Privación del sueño: No dormir lo suficiente puede aumentar la probabilidad de episodios. Retirar el hábito de siesta de un lactante abruptamente.
  • Sueño irregular: Horarios de sueño inconsistentes o interrupciones frecuentes del sueño.
  • Genética: Suele haber una predisposición familiar a este tipo de parasomnia u otras del tipo No-REM
  • Estrés y ansiedad: Niveles elevados de estrés o ansiedad familiar o escolar pueden desencadenar estos episodios.
  • Condiciones médicas: Afecciones como apnea del sueño pueden contribuir a estos despertares confusionales. También infecciones intercurrentes con fiebre o malestar general.

Diagnóstico

El diagnóstico de la parasomnia de despertar confusional generalmente se realiza mediante una evaluación clínica por el neuropediatra, que debe incluir:

  • Historia del sueño: Un registro detallado de los patrones de sueño del niño y los episodios de confusión. Los videos de la situación pueden ayudar mucho la diagnostico para mostrárselos a un experto.
  • Antecedentes familiares de parasomnias No-REM en familiares cercanos: sonambulismo, terrores nocturnos, hablar dormido.
  • Evaluación médica: Examen físico detallado y revisión de antecedentes médicos.
  • Estudio del sueño (polisomnografía): En raros casos, se puede realizar un estudio del sueño para descartar otras condiciones del sueño, como la epilepsia nocturna.

Manejo y Tratamiento

Aunque la parasomnia de despertar confusional puede ser preocupante para los padres, a menudo es una condición benigna que tiende a resolverse con el tiempo. Sin embargo, hay varias estrategias que pueden ayudar a manejar y reducir la frecuencia de los episodios:

Medidas de Higiene del Sueño

  • Rutina consistente: Establecer y mantener una rutina regular de sueño y despertar.
  • Ambiente de sueño adecuado: Crear un ambiente de sueño tranquilo, oscuro y confortable.
  • Evitar estimulantes: Limitar el consumo de cafeína y evitar actividades estimulantes antes de dormir como pueden ser el uso de pantallas.
  • Dormir lo suficiente: Asegurarse de que el niño duerma las horas adecuadas según su edad. En menores de 6 años al menos 10 horas.
  • Dieta adecuada. La dieta mediterránea evitando alimentos procesados es beneficiosa para los trastornos del sueño como el despertar confusional.

Estrategias de Manejo

  • Intervención mínima: Durante un episodio, intervenir lo menos posible y permitir que el niño vuelva a dormirse naturalmente. Hablarle con suavidad y de forma concisa con frases cortas para que se tranquilice y vuelva a un sueño normal. Evitar despertarle por completo pues ello agrava el cuadro clínico.
  • Seguridad: Asegurarse de que el entorno del niño sea seguro para evitar lesiones durante los episodios. Dado que no es consciente de sus movimientos podría golpearse con el entorno.
  • Educación y apoyo: Informar a todos los cuidadores y miembros de la familia sobre la condición y cómo manejarla.

Consulta Médica

Si los episodios son frecuentes, intensos o causan mucha preocupación, es recomendable consultar a un profesional de la salud. En algunos casos, puede ser necesario:

  • Evaluación especializada: Consulta con un especialista en sueño neuropediátrico.
  • Terapia cognitivo-conductual: Para abordar factores subyacentes como el estrés o la ansiedad.
  • Medicamentos: En raros casos, se pueden prescribir medicamentos para ayudar a regular el sueño.